Corpo-território


por Sofía Cevallos


Foto: Sofía Cevallos 

ver também: Corpo - fronteira - centro-periferia 

           
            En el contexto de la convergencia de fuerzas contra la expansión del modelo de desarrollo extractivista, hemos visto particularmente en los últimos veinte años, el surgimiento de algunas corrientes feministas indígenas. Identificadas también como feminismos comunitarios, feminismos indígenas o eco-territoriales, estas corrientes han acuñado la noción de “cuerpo-territorio” para referirse al vínculo entre el cuerpo femenino y los territorios, y establecer un paralelismo entre los ataques provocados por el modelo extractivista (minería, petróleo, agronegocio) a los territorios y a los cuerpos de las mujeres indígenas (violación, feminicidio, violencia psicológica y física) (Cabnal 2015; Tzul Tzul, 2019).

La noción recurre a la experiencia y a las historias de lucha de los pueblos indígenas para mostrar cómo las mujeres indígenas han sido objeto de diversas formas de violencia y cómo éstas han agravado su situación de marginación. Se trataría, de una doble opresión patriarcal, la opresión sexista interna a las comunidades y la opresión que viene de fuera, ejercida por un sin número de agentes gubernamentales, políticos y funcionarios de las empresas extractivistas quienes, desde sus posiciones de poder, amenazan a los cuerpos de las mujeres y a sus comunidades (Cabnal, 2015). Esta perspectiva ha dialogado con las teorías ecofeministas y las de los feminismos decoloniales, quienes han articulado la violencia extractivista con la violencia colonial, capitalista y patriarcal para señalar cómo los cuerpos y saberes de las mujeres indígenas, campesinas y afrodescendientes han sido históricamente vulnerados y reconocidos como “valiosos” solo cuando éstos han sido transformados en objetos o mercancías para responder a los requerimientos del mercado mundial. En este sentido, estas teorías construidas desde la lucha social y el activismo, han buscado examinar críticamente las estructuras de poder y las construcciones de género que sustentan el modelo de desarrollo patriarcal, destacando los orígenes de la división sexual del trabajo y sus incidencias en las diferentes esferas de la vida social.

Para las feministas comunitarias, la afirmación de la existencia de una relación particular entre las mujeres indígenas, campesinas y afrodescendientes, y sus territorios, se sustenta en el entendimiento de los mismos como “creadores” de vida, como núcleos que alimentan la vida y sin los cuales no habrían posibilidades de existencia en el planeta: “si no existe territorio, no existiríamos los pueblos” (Guajajara, 2019); así como las mujeres engendran y sostienen la vida, siendo a menudo las encargadas de suplir agua, alimentos y cuidados a sus familias y comunidades: “Las mujeres defendemos la tierra porque estamos viendo por la vida de nuestros hijos e hijas, de nuestro pueblo” (Yasacama, 2023). Este paralelismo permite resaltar, a través de la noción de cuerpo-territorio-tierra, el papel de las mujeres indígenas en la lucha por la defensa territorial y en contra de la violencia patriarcal, señalando la que sería una capacidad particular de estas mujeres para experimentar formas de resiliencia tendientes a transformar las relaciones sociales y garantizar un futuro ecológicamente sostenible.

Para alejarse de posibles esencialismos que atribuyen únicamente a las mujeres el rol de “cuidadoras” o “protectoras” de la vida y del medio ambiente, posturas más constructivistas como las de Silvia Federici (2015), explican que es la construcción de la posición de género de las mujeres, y en particular, las responsabilidades sociales que recaen sobre ellas, lo que permite una posición más pro-ecológica y una mayor sensibilización de las mujeres con relación al territorio. El acceso desigual al control de los recursos y a la representación política conduce a que mujeres y hombres tengan perspectivas diferentes sobre la realidad social de las comunidades enfrentadas a las actividades extractivas. Esto, lleva a suponer que la posición de las mujeres indígenas frente a estas actividades y a sus impactos es relativamente más crítica que la de los hombres, empujándolas a imaginar un sin número de alternativas para enfrentar una realidad diferente a la de los hombres, con proyectos, demandas y agendas diferenciadas.

A traves de la noción de cuerpo-territorio se insiste en la necesidad de dislocar otras dicotomías creadas por la modernidad occidental, según las cuales son separados : Naturaleza/ cultura, público/ privado, razón/ emoción, y por ende, cuestionar sus incidencias en las distinciones de género y aportando más bien por la idea de la interdependencia entre humanos y no humanos, que permita imaginar futuros alternativos anti-coloniales, anti-patriarcales y post-extractivistas.

El término “acuerpar” las luchas ha sido inserido para referirse a la acción personal y colectiva que permite proveerse de energía política, resistir y sanar, de las diversas opresiones patriarcales, racistas, coloniales y capitalistas (Ulloa, 2021). Desde esta perspectiva, el cuerpo-territorio, entendido como lugar que guarda memorias, desde donde se conoce y se interactúa con el mundo, es colocado en el centro con el objetivo de restituir un conocimiento sensible de las diferentes realidades y considerado necesario para la transformación social. La dimensión afectiva y sensorial, constitutiva de la cultura, de la identidad, es exaltada en este “acuerpar” como vía para tomar consciencia sobre las diferentes opresiones ejercidas sobre los cuerpos individuales y colectivos, y sobre todo, como potencia que permite crear, sanar y reconstituir el tejido social.

Bibliografía:
Cabnal, Lorena, 2010. Feminismos diversos. El feminismo comunitario. Madrid, Acsur Las Segovias.
Federici, Silvia, [2004] (2017) Calibã e a Bruxa. Mulheres, Corpo e acumulaçao primitiva. Brasil, Editora Elefante y Fundação Rosa Luxembourg.
Tzul Tzul, Gladys, 2019. «La forma comunal de la resistencia ». Revista de la Universidad de México, 847, pp.105-111.
Ulloa, Astrid, 2021. « Repolitizar la vida, defender los cuerpos-territorios y colectivizar las acciones desde los feminismos indígenas » en Ecología Política. DOI: doi.org/10.53368/EP61FCep03






perMARÉ perMARÉ perMARÉ perMARÉ perMARÉ perMARÉ

Este trabalho é financiado por fundos nacionais através da FCT – Fundação Para a Ciência e a tecnologia I.P., no âmbito do projeto «CEECIND.2021.02636».